El certificado REA es un documento imprescindible para todas las empresas que trabajan en el sector de la construcción en España. Su objetivo es garantizar que las empresas que intervienen en obras cumplen con los requisitos de capacidad y prevención de riesgos laborales exigidos por la ley. Si tu empresa realiza trabajos de construcción o presta servicios a este sector, conocer cómo funciona el Registro de Empresas Acreditadas (REA) y cómo solicitar el certificado REA es fundamental para operar legalmente y evitar sanciones.
¿Qué es el Certificado REA?
El
certificado REA, o
certificado de inscripción en el REA, es un documento oficial que acredita que una empresa cumple con las obligaciones establecidas en el artículo 6 de la
Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. Este registro depende del
Ministerio de Trabajo y Economía Social y tiene carácter público, de modo que cualquier persona puede consultar si una empresa está inscrita.
En términos sencillos, el certificado REA demuestra que la empresa:
- Cumple con la normativa de prevención de riesgos laborales.
- Dispone de personal con formación preventiva adecuada.
- Tiene una organización de recursos humanos y materiales adecuados y suficientes.
- Acredita su solvencia técnica y profesional para ejecutar obras o trabajos del sector.
Este certificado no solo es un requisito legal, sino también una herramienta de transparencia y confianza entre contratistas, subcontratistas y clientes.
¿Quién está obligado a inscribirse en el Registro de Empresas Acreditadas?
Toda empresa que realice trabajos en obras de construcción, ya sea como contratista o subcontratista, está obligada a inscribirse en el Registro de Empresas Acreditadas y disponer de su correspondiente certificado REA. Esto incluye tanto a las empresas nacionales como a las extranjeras que operen en territorio español.
Están obligadas a tener el certificado REA:
- Contratistas principales, que ejecutan directamente la obra o parte de ella.
- Subcontratistas, que realizan trabajos especializados dentro de la obra.
- Empresas autónomas con empleados, que trabajen de forma habitual en el sector de la construcción.
- Empresas extranjeras, cuando desarrollen su actividad temporalmente en España.
Los autónomos sin trabajadores no están obligados a inscribirse, aunque deben cumplir con las normas de prevención de riesgos laborales.
Cómo solicitar el Certificado REA paso a paso
El proceso para solicitar el certificado REA es relativamente sencillo, aunque requiere reunir cierta documentación y cumplir con los requisitos establecidos. A continuación, te explicamos los pasos principales:
1.- Verificar el cumplimiento de los requisitos
Antes de iniciar el trámite, la empresa debe asegurarse de cumplir con las siguientes condiciones:
- Estar legalmente constituida y dada de alta en la Seguridad Social.
- Contar con un plan de prevención de riesgos laborales.
- Disponer de trabajadores con formación preventiva conforme al Convenio General del Sector de la Construcción.
- Cumplir con la normativa vigente en materia laboral y de seguridad social.
2.- Presentar la solicitud en la autoridad laboral competente
La inscripción se realiza ante la autoridad laboral de la comunidad autónoma donde la empresa tenga su domicilio social. En la mayoría de los casos, el trámite se puede realizar de forma telemática, a través de los portales oficiales de las consejerías de trabajo autonómicas.
3.- Aportar la documentación necesaria
Entre los documentos que se deben presentar destacan:
- Formulario de solicitud de inscripción en el REA.
- CIF o NIF de la empresa.
- Escritura de constitución o alta de autónomo.
- Acreditación del plan de prevención de riesgos laborales.
- Certificados de formación preventiva de los trabajadores.
- Justificante de estar al corriente con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.
4.- Esperar la resolución
Una vez presentada la solicitud, la autoridad laboral dispone de un plazo máximo de 15 días para resolver y emitir el certificado de inscripción en el REA. Si la documentación está completa, la empresa quedará registrada y podrá consultar o descargar su certificado desde el portal oficial.
5.- Renovación y actualizaciones
El certificado REA tiene una validez de tres años. Transcurrido ese tiempo, debe renovarse para seguir operando en el sector. Además, cualquier cambio en la estructura de la empresa (nombre, domicilio, actividad, etc.) debe comunicarse en un plazo máximo de un mes.
Consecuencias de no tener el Certificado REA
No disponer del certificado REA puede acarrear consecuencias graves tanto para la empresa como para sus responsables legales. Entre las principales sanciones y limitaciones destacan:
- Prohibición de trabajar en obras de construcción: ninguna empresa puede intervenir como contratista o subcontratista si no está inscrita en el Registro de Empresas Acreditadas.
- Pérdida de contratos y oportunidades laborales: las empresas contratistas suelen exigir el certificado REA como requisito indispensable para formalizar acuerdos.
- Sanciones económicas: la Inspección de Trabajo puede imponer multas de hasta 40.000 €, según la gravedad de la infracción.
- Daño a la reputación empresarial: no aparecer en el REA puede generar desconfianza entre clientes y socios comerciales.
Preguntas frecuentes sobre el Certificado REA
1.- ¿Qué es el certificado REA?
Es el documento que acredita que una empresa del sector de la construcción cumple con los requisitos legales y de prevención de riesgos laborales exigidos por el Registro de Empresas Acreditadas.
2.- ¿Quién debe tener el certificado REA?
Todas las empresas y autónomos con empleados que trabajen como contratistas o subcontratistas en obras de construcción en España.
3.- ¿Cómo se solicita el certificado REA?
Se tramita ante la autoridad laboral de la comunidad autónoma, normalmente de forma online, presentando la documentación que acredita el cumplimiento de los requisitos legales y preventivos.
4.- ¿Cuánto dura el certificado REA?
Tiene una validez de tres años y debe renovarse al vencer. Cualquier cambio en los datos de la empresa debe notificarse en un plazo máximo de un mes.
5.- ¿Qué pasa si no tengo el certificado REA?
No podrás trabajar en obras de construcción y podrías recibir multas importantes y perder contratos o licitaciones.